miércoles, 29 de febrero de 2012


NAVEGADOR DE INTERNET

 Un navegador web o de Internet, en inglés un "browser", es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (que es un página de los sitios en la red, ya sea esta la Internet o en una red local). Además son usados para visualizar archivos que utilicen el mismo formato de los documentos en la Internet (e incluso hoy en día permiten visualizar prácticamente todo tipo de documentos).

Por qué necesitamos de los navegadores para visitar estos sitios? Esto se debe a que el formato de los documentos en la web es bastante particular, para permitir el uso de los enlaces o links que todos conocemos, entre otros elementos. Para lograr esto, las páginas se codifican usando lenguajes especializados, que sólo los navegadores pueden leer. Así como usamos Microsoft Word para visualizar archivos .doc, usaremos un navegador para poder ver archivos .html y .php, entre otras extensiones usadas en la red.

La historia de los navegadores web comienza con Tim Berners-Lee, uno de los gestores de la Internet, que creo el primer navegador, llamado WorldWideWeb, en 1990. La verdad es que este dato sólo tiene valor anecdótico, porque este primer navegador no poseía las características que popularizaron por el mundo el navegar por Internet. Antes de los navegadores que surgieron a continuación, la Internet no era un lugar muy amigable para visitar; sólo aquellos con ciertos conocimientos técnicos podían aventurarse en ella, en un ambiente de sólo texto, sin las gráficas que nos acompañan hoy. Esta interface gráfica es la que hace tan amigables a los navegadores modernos.

En 1993, se lanza la primera versión de Mosaic, de manos de el Centro Nacional para Aplicaciones de Súper computación (NCSA); este fue el primer navegador gráfico, que como veremos sentó precedentes para la explosión en la utilización de estos programas. Uno de los colaboradores en la creación del Mosaic, Marc Andreesen, formó una nueva compañía, Netscape Communications, que tuvo gran éxito con su navegador Netscape Navigator, en 1994. Por supuesto que Microsoft entró en la competencia, para más tarde incluir su Internet Explorer como parte integral de Windows. Como resultado de esta verdadera guerra, hoy pocos recuerdan al tan querido Navigator.

Entre los navegadores más populares utilizados en la actualidad, en los PC basados en Windows encontramos al Internet Explorer, por supuesto, al Mozilla Firefox (un navegador gratuito, pariente del Navigator) y a Opera que fue desarrollado por Opera Software Company. Lynx, es un navegador para sistemas operativos Unix, basado en texto solamente. El navegador estándar para Mac es el Apple Safari.

Una novedad en el mundo de los navegadores es Chrome de Google  realmente Google Chrome es el navegador creado por Google en 2008 y se basa en el proyecto de software libre y código abierto Chromium, el motor de navegación de WebKit y su estructura de aplicaciones. Chrome pasó a ser el cuarto navegador más usado en mayo de 2009 con un 1.80% de internautas. Para conseguir su objetivo principal de facilitar un navegador con mayor velocidad, seguridad y estabilidad, Google Chrome combina tecnología sofisticada y un diseño minimalista, además de ofrecer una interfaz gráfica de usuario más sencilla y eficaz.


Es importante destacar que hoy en día los navegadores son gratuitos (salvo algunas excepciones pagas para aplicaciones específicas), y suelen venir incluidos entre los programas preinstalados en las computadores.





HISTORIA  E INICIOS DE INTERNET

Inicios de internet

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, el departamento de defensa de los estados unidos creó la ARPA (Agencia para Proyectos Avanzados). El departamento de defensa aspiraba crear una red de comunicación , como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos.
Así nace ARPANET  (Advanced  Research  Projects Agency Network)  Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos, que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.
En 1983, mas que nada debido a razones pragmáticas, ARPAnet se dividió en dos sistemas diferentes llamados ARPAnet y MILENET. La primera fue puesta a disposición de los ciudadanos para uso civiles, y MILENET fue reservado para uso militar.

Las redes se conectaron de tal manera que los usuarios pudieran intercambiar información; esto acabo por conocerse como Internet.
Con el paso del tiempo comenzaron a surgir otras redes como BITNET y CSNET. Al principio se trabajaba con redes totalmente independientes, usadas con propósitos educativos o de investigación, pero más adelante se conectaron con Internet para poder compartir información fácilmente entre organizaciones.

Uno de los avances más importantes de Internet tuvo lugar en 1986, cuando NFS (Fundación Nacional de la Ciencia) de los Estados Unidos creo NSFNET con el propósito de conectar varias supercomputadoras de gran velocidad a lo largo del país, principalmente con fines de investigación. ARPAnet  fue desmantelada y NSFNET se convirtió en el principal conducto de Internet.

Internet Hoy Día
Internet es una gran red. ¿Por qué es una red? Porque Internet no es mas que una red de grandes servidores en configuración de cliente servidor, esto significa que como cliente se  le manda una petición al servidor que es respondida por este y son vistos e interpretados en nuestra propia interface. Por lo que Internet es una red WAN (World  Área Network) Internet es una red mundial de comunicaciones de bajo costo, pues inclusive se pueden usar servicios con costos mas altos fuera de este ámbito, como lo son las llamadas, video llamadas, mensajeros instantáneos, etc..
Muchas empresas montan redes de un lugar a otro del mundo para acceder a bases de datos almacenadas a miles de kilómetros de donde son requeridas o consultar información.

Ya a estas alturas todo el mundo ha oído o sabe navegar en Internet como comúnmente se le dice. Este es tan variado y ofrece tantos servicios que la comunicación no es ni será la misma nunca jamás gracias a este servicio.
Una de las redes más grandes del mundo es la Microsoft. La razón es simple, las mayorías de computadoras personales utilizan su sistema operativo llamado Windows.






jueves, 23 de febrero de 2012


VIDEOCONFERENCIA

Es un sistema que nos permite llevar a cabo el encuentro de varias personas ubicadas en sitios distantes, y establecer una conversación como lo harían si todas se encontraran reunidas en una sala de juntas.
Como sucede con todas las tecnologías nuevas, los términos que se emplean no se encuentran perfectamente definidos. La palabra "Teleconferencia" esta formada por el prefijo "tele" que significa distancia, y la palabra "conferencia" que se refiere a encuentro, de tal manera que combinadas establecen un encuentro a distancia.

Para poder realizar cualquier tipo de comunicación es necesario contar primero con un medio que transporte la información del transmisor al receptor y viceversa o paralelamente (en dos direcciones). La videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema de comunicación bidireccional de audio, video y datos que permite que las sedes receptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea interactiva en tiempo real. Para ello se requiere utilizar equipo especializado que te permita realizar una conexión a cualquier parte del mundo sin la necesidad de trasladarnos a un punto de reunión.



La videoconferencia involucra la preparación de la señal digital, la transmisión digital y el proceso de la señal que se recibe. Cuando la señal es digitalizada esta se transmite vía terrestre o por satélite a grandes velocidades.

Para que la videoconferencia se realice se debe de comprimir la imagen mediante un CODEC. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través de algún circuito de comunicación, ya sea terrestre o por satélite y se descomprime en el lugar de destino.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA.

Para fines de estudio y de diseño los sistemas de videoconferencia suelen subdividirse en tres elementos básicos que son:
Ø  La red de comunicaciones.
Ø  La sala de videoconferencia.
Ø  El CODEC.

A su vez la sala de videoconferencia se subdivide en cuatro componentes esenciales:
Ø  El ambiente físico
Ø  El sistema de video
Ø  El sistema de audio
Ø  El sistema de control

Ventajas
Ø  Reunir personas situadas en diferentes lugares geográficos
Ø  Compartir ideas, conocimientos, información,
Ø  Solución de problemas
Ø  Planear estrategias de investigación
Ø  Negocios utilizando técnicas audiovisuales
Ø  Sin inconveniencias asociadas en viajar

El uso de la videoconferencia se traduce en ahorro en costos, ahorro en productividad y ganancias estratégicas,  Para las entidades educativas, de gobierno y empresas, la videoconferencia supone un ahorro de costes, ya que evita desplazamientos, gastos en viáticos, pérdida de tiempo, además de:
Ø  Intercambio de ideas más rápido y frecuente
Ø  Aumento en productividad y ventaja competitiva
Ø  Proveer una alternativa adicional para que los clientes obtengan un mejor rendimiento de sus líneas de ISDN.
Ø  Proveer una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de cómputo.
Ø  Competitividad

 Desventajas
Ø  Una de las desventajas principales es que los equipos dedicados para videoconferencia son extremadamente caros
Ø   Además de renta de canales de comunicación
Ø  Espacios adecuados para el equipo.
Ø   servicios de mantenimiento e infraestructura para contar con estos medios.
Ø  Medios de comunicación con altos anchos de banda


Redes privadas virtuales

(Virtual Prívate Networks VPN)

VPN
Es una red privada que se extiende, mediante un proceso de encapsulación y en su caso de encriptación, de los paquetes de datos a distintos puntos remotos mediante el uso de unas infraestructuras públicas de transporte.


 Las VPN funcionan creando una conexión directa virtual entre dos máquinas por el que la información viaja segura y confidencial. Esto se logra aplicando una tecnología de túnel entre los dos puntos. En realidad lo que se establece es un túnel, visto como un camino privado que nadie puede ver. Pero en Internet, el  túnel es una estructura lógica que encapsula los datos de un protocolo (el archiconocido TCP/IP, que es como una postal) en el cuerpo de otro tipo de protocolo (un protocolo como los sobres, por ejemplo IPSec, que es el estándar hoy día, aunque existen otros, como PPTP y L2TP.
Normalmente la comunicación se puede establecer entre un usuario y la LAN (red interna) corporativa. De esta manera se podrá trabajar como si se tuviera físicamente acceso a la red interna y los datos que alojan. En este caso, se debe utilizar un servidor NAS (Network Access Server) en la red interna para dar acceso al exterior. Es como si este servidor aceptara llamadas telefónicas de los clientes (se establece una comunicación punto a punto privada) y además debiera introducir una contraseña especial para que el receptor escuche lo que quiere decir (autenticación). Desde Windows, para utilizar el cliente, se puede crear una nueva conexión desde el menú “Conexiones de red y acceso telefónico”, el asistente nos pregunta si queremos establecer una conexión a una red privada a través de nuestro módem, o a través de Internet. En seguida queda establecida la configuración y cada vez que pulsemos aparecerá el diálogo de autenticación que nos pide usuario y contraseña. Así de sencillo para el cliente, y algo más complicado para el servidor, que puede ser Hardware, un aparato físico exclusivamente dedicado a esta función; o Software, un programa corriendo un ordenador.

Una VPN permite un bajo costo de implementación. Por ejemplo, en cualquier sistema operativo podemos encontrar software para establecer una sesión como cliente, porque soportan el protocolo IPSec. Aunque sea una forma lenta de comunicación (es necesario cifrar y encapsular los datos) resulta insignificante con las velocidades que nos brinda hoy la banda ancha. Es extremadamente escalable, con un sólo servidor, cualquier cliente puede conectarse desde cualquier lugar, y, sobre todo, es muy seguro.
Veamos la secuencia completa:
El cliente ejecuta su conexión privada. Para configurarla (desde cualquier sistema operativo, casi todos la traen ya “de serie”) es necesario simplemente conocer la dirección IP o nombre del servidor donde se ejecuta el servidor. Cuando el servidor recibe una petición, reconoce que lo que se quiere establecer es una VPN, entonces realiza una conexión a través de la pública Internet.
En este momento se ha de negociar un proceso de “confianza” mutua, que se consigue básicamente a través de la autenticación (petición de usuario y contraseña). Este es el mayor punto débil de las VPN, una vez más, se confía toda una potente estructura de seguridad en una sola palabra, que puede (y generalmente lo es) ser elegida de una manera muy pobre. A veces se utiliza un método de desafío respuesta que consiste en que el servidor lanza una petición especial, esperando una respuesta concreta a esa petición. Así se consigue que la contraseña generada no sea siempre la misma, sino que varía en función del desafío que lanza el servidor. Para esto se necesitan dispositivos físicos o lógicos virtuales, pero resultan tremendamente necesarios en la mayoría de las ocasiones.
 Cuando ambas máquinas ya confían una en la otra, se establecen un “túnel”. Esto quiere decir que mantienen una comunicación constante entre ellas. Ahora la red local de la empresa ya posee un “brazo” más, que se extiende hasta el lugar del empleado.




jueves, 16 de febrero de 2012

Modem

Módem para satélite
Existen dos tipos de módems para la conexión por satélite, en función de la conexión a Internet:
Ø     Los módems unidireccionales (sat-módem), cuya característica principal es que sólo pueden recibir datos. Sólo cuentan con un canal de entrada, también llamado directo o "forward" y son conocidos como DVB-IP. Así, para enviar y recibir datos desde Internet se necesita además una conexión terrestre (telefónica o por cable).

Ø     Los módems bidireccionales (astro módem), capaces de recibir y enviar datos. Además del canal de entrada, cuentan con un canal de retorno (subida o up link), vía satélite o DVB-RCS (Return Channel vía Satélite). No necesita una conexión adicional convencional.
A continuación describiremos el Enrutador Satelital HN7740s  Marca HUGHES
Enrutador Satelital de banda ancha con VoIP integrado
N40S VoIP
El HN7740S, parte de la familia HN7000S de Hughes, es un enrutador satelital de banda ancha de alto rendimiento con VoIP, diseñado para ofrecer tanto capacidades integradas VoIP como acceso de alta velocidad para grandes compañías, gobierno y compañías de pequeño/mediano tamaño.



El HN7740S ha sido diseñado para soportar aplicaciones que demandan mayor ancho de banda. Soporta dos subredes LAN simultáneas y dos puertos simultáneos análogos de voz FXS de dos hilos, tiene la flexibilidad necesaria para manejar requerimientos empresariales de redes IP.

El HN7740S permite aplicaciones tales como:

Ø     Conectividad telefónica para servicios oficinas de sucursales remotas.
Ø     VoIP para SME y PYMES
Ø     Conectividad combinada de teléfonos públicos e Internet
Ø     Servicios de vídeo, incluyendo monitoreo de seguridad
Ø     Respaldo satelital diverso de acceso primario a banda ancha
Ø     Interrogación secuencial, CRM y ERP corporativo
Ø     Educación interactiva a distancia con conectividad  VoIP de dos vías
Ø     Trasmisiones de multimedia en tiempo real y distribución de contenido

El HN7740 opera con todos los sistemas Hughes HN y utiliza los estándares de la industria DVB-S o DVBS2, soporta una amplia gama de tasas de información, seleccionando diferentes tasas de modulación, símbolos y codificación FEC.        La portadora saliente soporta hasta 121 Mbps. El HN7740S ofrece una solución integrada de banda ancha LAN para Windows, Unix, Apple, Macintosh y otras plataformas que corren IP sobre Ethernet.

Utilizando codecs de voz G.729AB 8 Kbps o G.723.1 5.3/6.3 Kbps con cancelación de eco, detección de actividad de voz y generación de ruido de confort, el HN7740S ofrece telefonía de alta calidad junto con soporte IP de banda ancha. La VoIP ha sido optimizada, el HN7740S reserva automáticamente ancho de banda llamada por llamada, ofreciendo voz de alta calidad sin perdida de paquetes, bajos tiempos de establecimiento de llamadas, típicamente de menos de 4 segundos, y bajos retardos extremo a extremo.

El gateway de voz, en el sitio central, soporta la conversión del protocolo H.323 y la señalización con la red terrestre pública conmutada. Un gatekeeper suministra la resolución de direcciones entre el HN7740S y múltiples gateways de voz.

Para paquetes de datos IP, el HN7740S incorpora la característica avanzada de Hughes “Performance Enhancing Proxy” (PEP), aumentando el rendimiento y
maximizando la experiencia del usuario, también soporta Turbo Page de Hughes, ofreciendo aceleración HTTP la cual mejora la experiencia de navegación y mejora la Calidad de Servicio, asignando prioridades de acuerdo a la demanda de ancho de banda.

Radiocomunicación

Radiocomunicación

La radiocomunicación es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas son ondas que pueden propagarse a través del aire así como en el espacio vacío.

Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

Aunque empleamos la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar, vía satélite y telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.

Antecedentes de las comunicaciones por radio

Aún cuando fueron necesarios muchos descubrimientos en el campo de la electricidad hasta llegar a las radiocomunicaciones, su nacimiento data en realidad de 1873, año en el que el físico británico James Clerk Maxwell publicó su teoría sobre las ondas electromagnéticas.

Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas.

Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después
de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de
la comunicación rápida a distancia.

Primeras transmisiones por radio

  • En 1896 Guglielmo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la Patente británica 12039, Marconi fue el primero que puso en práctica y comercializó el invento.
  • En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia
  • En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.
  • En 1952, se transmite televisión comercial en color sistema NTSC, en EE.UU.
  • En 1963, se establece la primera comunicación radio vía satélite.

Al final de los años sesenta la red telefónica de larga distancia en EE.UU. comienza su conversión a red digital, empleando radio digital para muchos de sus enlaces.
En los años setenta comienza a utilizarse el LORAN, primer sistema de radionavegación. Pronto, la Marina de EE.UU. experimentó con la navegación satélite, culminando con la invención y lanzamiento de la constelación de satélites GPS en 1987.
Hoy en día las radiocomunicaciones son uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mercado de las telecomunicaciones.

A continuación mencionamos los tipos de Radiocomunicación que existen:
·        Troncalizada
·        Convencional
·        De embarcaciones en la Banda HF, MF y VHF
·        PTT OVER CELLULAR

Descripción de Radiocomunicación:


Troncalizada
Servicio de radio que integra facilidades de llamada simplex, halfduplex y duplex, para grandes grupos de trabajo que optimiza el uso de frecuencias y que ofrece cobertura institucional. Equipos fijos, móviles y portátiles.

Convencional
Servicio de radio que opera en diversas bandas de frecuencia que ofrece modos de transmisión simplex halfduplex con equipos fijos, móviles y portátiles.

De embarcaciones en la Banda HF, MF y VHF
Sistema de radio para comunicación a grandes distancias y bajo volumen de llamadas. Los modos de transmisión son simplex y halfduplex.

PTT OVER CELLULAR
Servicio de valor agregado que ofrecen los operadores de Red Celular, en  donde con un terminal celular (especial) se pueden hacer llamadas de radio de 2 vías en la cobertura de la red de datos de alta velocidad del operador celular.